Plataforma Curricular Interactiva

Un proyecto de la Dra. Judit Navarro Arias

Conciencia Histórica

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

Conciencia Histórica I (4° Semestre): Coordenadas de la Historia

Formular problemas históricos a partir del análisis de los conceptos y categorías fundamentales de la Historia como disciplina, para fortalecer una mirada crítica, situada y reflexiva.

Conciencia Histórica II (5° Semestre): La experiencia histórica

Descubrir la propia historicidad y la del entorno social al que se pertenece, a partir de distinguir las dimensiones política, económica, social y cultural de los procesos históricos.

Conciencia Histórica III (6° Semestre): Navegar en el tiempo

Construir narraciones históricas partiendo de la evaluación de fuentes para problematizar y argumentar sobre los procesos históricos, respondiendo a preguntas de investigación.

Orientaciones Didácticas

Estrategias para una enseñanza de la historia como un saber práctico que fomenta el pensamiento crítico, la ética y el análisis de múltiples perspectivas.

🎯 Enfoque de Enseñanza: La Historia como Saber Práctico

Se busca superar la visión de la historia como memorización de datos. El objetivo es que el estudiantado actúe como **"aprendiz de historiador"**, desarrollando habilidades para comprender cómo se construye el conocimiento histórico. El aula se convierte en un **taller de investigación** donde se analiza el tiempo y sus transformaciones.

🔄 Saber Público vs. Saber Escolarizado

La escuela no debe competir con la "historia pública" (la de los monumentos, medios, discursos políticos), sino ofrecer herramientas para **analizar críticamente esas narrativas**. Se busca tender puentes entre ambos saberes, ayudando al estudiante a reflexionar sobre el pasado desde un enfoque contextualizado y riguroso, abordando la historia como un problema abierto.

🛠️ Pasos Fundamentales del Proceso

  • Comprender y detectar los conceptos y categorías históricas.
  • Formular un problema o pregunta de investigación.
  • Buscar o seleccionar las fuentes históricas por utilizar.
  • Analizar e interpretar las fuentes históricas.
  • Crear explicaciones o narraciones históricas.

Transversalidad

Conectar los aprendizajes de Conciencia Histórica con otras asignaturas para fomentar ambientes de colaboración y cocreación.

💡 Ejemplos de Proyectos Transversales

Ciencias Sociales + Conciencia Histórica: Utilizar las problemáticas contemporáneas abordadas en Ciencias Sociales (ej. migración, desigualdad) como punto de partida para plantear preguntas de investigación e indagar sobre sus raíces en el pasado.

Formación Socioemocional (Artes) + Conciencia Histórica: Usar las artes escénicas o visuales para representar explicaciones tentativas sobre el pasado. El estudiantado puede interpretar argumentos históricos a través del movimiento y la expresión corporal, comunicando su comprensión de la historia.

Cultura Digital + Conciencia Histórica: Emplear herramientas digitales (editores de video, podcasts, blogs) para crear y editar contenido en el que el estudiantado plasme sus interpretaciones sobre un proceso histórico, integrando y citando fuentes diversas para validar sus argumentos.

Evaluación del Aprendizaje

Criterios para una evaluación formativa centrada en el desarrollo del pensamiento histórico, la comprensión crítica y la capacidad argumentativa.

📊 Criterios de Evaluación Clave

1. Comprensión del Tiempo y Proceso Histórico

Evaluar si el estudiante identifica y contextualiza hechos, distingue entre tiempo cronológico e histórico, y reconoce procesos de causa, consecuencia, continuidad y cambio.

2. Análisis y Uso de Fuentes Históricas

Valorar la capacidad de distinguir, seleccionar y analizar fuentes (primarias/secundarias), atendiendo a su autoría, intencionalidad, contexto y validez. Es crucial que pueda contrastar perspectivas.

3. Pensamiento Crítico e Interpretación

Observar si formula preguntas relevantes, plantea hipótesis fundamentadas y elabora explicaciones complejas, distinguiendo entre hechos y narrativas.

4. Construcción de Argumentos

Evaluar la habilidad para construir narrativas coherentes y estructuradas, usando evidencias de las fuentes para justificar sus explicaciones y diferenciando su postura personal.

Ejemplo de Planeación Didáctica

Un modelo práctico para analizar la gentrificación como un problema actual con raíces históricas, aplicando los conceptos y categorías de la disciplina.

Asignatura

Conciencia Histórica I: Coordenadas de la Historia

Propósito Formativo

Establece conexiones entre fenómenos, acontecimientos y procesos de la realidad, con el fin de fortalecer la comprensión del devenir histórico.

📝 Situación de Aprendizaje: La Gentrificación como Proceso Histórico

Analizar los orígenes de la gentrificación para comprender la causalidad de un proceso histórico y su impacto en las desigualdades urbanas.

🚀 Estrategias Didácticas

Inicio (Lluvia de ideas):

  • Presentar imágenes de espacios urbanos en diferentes épocas (novohispana, porfiriato, actual).
  • Generar una lluvia de ideas con preguntas: ¿Por qué cambian los espacios? ¿Quién se queda y quién se va? ¿Quiénes son las personas desplazadas?
  • Presentar un video o nota periodística sobre la gentrificación para delimitar la pregunta: ¿La gentrificación es un fenómeno reciente o tiene raíces históricas en México?

Desarrollo (Análisis de fuentes):

  • En equipos, analizar una colección de fuentes históricas (ej. fragmentos de Leyes de Indias, notas sobre urbanismo posrevolucionario, políticas neoliberales de los 80, planes de renovación urbana del s. XXI).
  • Cada equipo elabora una **línea del tiempo** colaborativa y un **cuadro de causalidad** (antecedentes, causas, consecuencias) del periodo asignado.

Cierre (Construcción de argumentos):

  • Discusión grupal: ¿Cuál es el proceso histórico que permite comprender la gentrificación? ¿Qué hechos fueron vitales?
  • Cada equipo construye un breve **ensayo** argumentando sobre la trascendencia, causalidad y consecuencias del fenómeno, respondiendo a la pregunta inicial.

🔍 Evaluación Formativa

Se evalúa el proceso a través de la participación y los productos generados.

  • **Instrumentos:** Lista de cotejo para la línea del tiempo y el cuadro de causalidad; rúbrica para el ensayo.
  • **Evidencias:** Participación en clase, productos de equipo (línea de tiempo, cuadro) y el ensayo final.